
Aquí os dejo el abstract de mi comunicación oral en el II Congreso Nacional de Pediatría para Estudiantes de Medicina -first international edition-.
VACUNACIÓN INFANTIL, UNA HERRAMIENTA EFICAZ CONTRA
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
1. Título.
Vacunación infantil, una herramienta eficaz contra las enfermedades infecciosas.
2. Autor.
Galán Palomares FM.
3. ORIGEN.
Facultad de Medicina de
4. Introducción y tipo de Trabajo.
Desde las primeras inmunizaciones que llevó a cabo la humanidad en torno al
El establecimiento de un calendario vacunal infantil, junto con algunos programas específicos de vacunación, nos ha permitido llegar a una gran protección de la población mundial frente a enfermedades infecciosas.
El trabajo está estructurado en una breve exposición oral, apoyada audiovisualmente con una presentación digital de diapositivas.
5. Diseño y métodos.
Para la realización del presente trabajo se ha realizado un amplio estudio bibliográfico. Para la búsqueda y selección de artículos científicos aparecidos en revistas de reconocido prestigio se ha utilizado la base de datos Medline-PubMed, además se ha obtenido información estadística y epidemiológica de informes del Instituto Nacional de Estadística (proporcionada por el Instituto de Salud Carlos III), de UNICEF y de
La información obtenida se ha analizado adecuadamente y, en base a ella, se han editado gráficas útiles para poder obtener las conclusiones del trabajo.
6. Resultados y conclusiones.
Desde el inicio de la inmunización en occidente en 1796 gracias al trabajo de Jenner, que no publica finalmente sus trabajos hasta 1798, se ha conseguido salvar un incalculable número de vidas gracias a la vacunación masiva de la población, específicamente al establecimiento de la vacunación infantil. Hecho constatable de este avance en Salud Pública fue cuando
En España la historia de la vacunación se inicia en diciembre de 1800 con la introducción de la vacuna de la viruela, concretamente a Puigcerdá, de la mano del Dr. Piguillem. En 1903 esta vacuna se hace obligatoria pero con muy baja cobertura, no siendo hasta 1921, cuando se implanta realmente y se comienzan a alcanzar las coberturas de vacunación necesarias para controlar la enfermedad. Finalmente, en 1975 se implantó en España el primer calendario de vacunación infantil propiamente dicho.
Desde la década de los 70, gracias a la implantación del calendario de vacunación infantil, España ha registrado un descenso constante de las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación. A partir de entonces se puede observar una variación en las cifras de casos, así como una evolución del calendario vacunal.
No obstante, en los últimos años se han declarado casos de algunas enfermedades que se creían erradicas en nuestro país, especialmente en hijos de mujeres adultas inmigrantes, lo que ha motivado la puesta en marcha de campañas específicas de vacunación.
Pese a los esfuerzos realizados, la viruela es aún la única enfermedad erradicada y, según datos de UNICEF, un cuarto de los recién nacidos, particularmente en países pobres o en conflicto, no son vacunados durante su primer año de vida. Actualmente mueren 2 millones de niños anualmente a causa de enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación, lo que constata la necesidad de implementar adecuadamente políticas mundiales de vacunación infantil.
7. Bibliografía.
- Salmon D, Teret S, MacIntyre C, Salisbury D, Burgess M, Halsey. N. Compulsory vaccination and conscientious or philosophical exemptions: past, present, and future. Lancet. 2006; 367(9508): 436-42.
- World Health Organization. WHO Vaccine-preventable diseases: monitoring system, 2007 global summary. Department of Immunization, Vaccines and Biologicals. Geneva: WHO; 2008. Ordering code: WHO/IVB/2007
- Comité asesor de vacunas de
No hay comentarios:
Publicar un comentario